Una voz necesaria desde el norte salteño
En el octavo programa de Hilando Territorios, tuvimos la oportunidad de conversar con Laurentina Nicasio, referente territorial de la comunidad wichí de General Ballivián, en el departamento San Martín, provincia de Salta. En una emotiva comunicación telefónica, Laurentina compartió con la audiencia una serie de denuncias que involucran casos de abuso sexual contra niñas y adolescentes, además de poner en palabras la realidad estructural de violencia, abandono estatal y resistencia que vive su comunidad.

Con profundo respeto y compromiso, desde Fundación Markani decidimos abrir este espacio para escuchar y amplificar las voces de los pueblos originarios, en especial de las mujeres, quienes lideran procesos comunitarios en condiciones de extrema precariedad.
🎧 Escuchá el audio completo del programa aquí:
Comunidad wichí: violencias invisibilizadas y abandono institucional
Durante su participación en el programa, Laurentina expresó con claridad una problemática que atraviesa a muchas comunidades wichí del norte argentino: la impunidad ante los delitos sexuales cometidos dentro de las propias comunidades, sumado al silencio, la estigmatización y la falta de acompañamiento institucional.
“Las nenas tienen miedo de hablar. Las familias tienen miedo de denunciar. Y los responsables siguen ahí, sin consecuencias.”
Laurentina Nicasio
Además de los hechos de violencia, la referente compartió las múltiples dificultades que enfrentan:
- Escasez de agua potable.
- Carencia de acceso a servicios de salud intercultural.
- Ausencia de políticas públicas sostenidas.
- Necesidad urgente de alimentación, vestimenta y materiales escolares.
- Ningún tipo de presencia judicial ni asesoramiento jurídico accesible.
Estas problemáticas son estructurales y reflejan el abandono histórico del Estado en los territorios originarios.
Las mujeres como sostén y motor de las comunidades
Frente a la adversidad, las mujeres wichí como Laurentina no se detienen. Organizan redes de contención, reclaman derechos, generan espacios de cuidado y educación para las infancias. Tal como nos expresó en la entrevista, “las mujeres somos las que sostenemos todo, pero nadie nos escucha”.
El testimonio de Laurentina no solo es una denuncia, es también un llamado a construir puentes de solidaridad y acción colectiva. Es una invitación a mirar de frente la desigualdad y repensar nuestras responsabilidades como sociedad.
Medios comunitarios: una herramienta de visibilización
Hilando Territorios se construye como un espacio radial de encuentro, tejido de voces diversas y difusión de procesos sociales con identidad local. La participación de Laurentina Nicasio reafirma el sentido del programa: ser canal para que hablen quienes históricamente fueron silenciados.
La comunidad wichí no solo necesita políticas públicas: necesita ser escuchada, acompañada, visibilizada y respetada en sus saberes y culturas. La palabra en la radio puede ser el inicio de ese reconocimiento.
Escuchá el programa completo
📻 Hilando Territorios se transmite todos los jueves a las 18 h desde FM Del Cerro 91.7, en Campo Quijano, Salta (Argentina). Podés escucharlo:
📱 En la app: FM del Cerro en Play Store
🌐 Por web: www.delcerrofm.com.ar
📍 Seguí a Fundación Markani:
Instagram 👉 @fundacion.markani.salta
Facebook 👉 Fundación Markani
Agradecimiento y compromiso
Desde Fundación Markani agradecemos profundamente a Laurentina por su confianza y su testimonio. A través de este espacio, renovamos nuestro compromiso con los derechos de los pueblos originarios y, en especial, con las mujeres que sostienen la vida en cada rincón del territorio.
Seguiremos trabajando para que la comunidad wichí y otras voces indígenas tengan el lugar que merecen en los medios, en la política y en la sociedad.
0 comentarios