Economías que cuidan, redes que sostienen, voces que siembran

En su segunda edición, el programa radial Hilando Territorios –producido por Fundación Markani y transmitido por FM del Cerro 91.7– abordó experiencias concretas de economía social y comunitaria, destacando iniciativas territoriales que promueven el desarrollo local, los vínculos solidarios y el fortalecimiento de redes.

A lo largo del programa, se puso en valor el rol de las organizaciones comunitarias, los emprendimientos cooperativos y las iniciativas de base que permiten sostener el tejido social en contextos marcados por desigualdades estructurales y falta de acceso a derechos.

Voces que transforman

Una de las entrevistas destacadas fue a María Eva Sanz, integrante de la Mutual Buenos Ayres y referente de la Red Argentina por Buenas Masculinidades. En el diálogo, reflexionó sobre la importancia de repensar los roles de género desde una perspectiva comunitaria, donde los cuidados y la corresponsabilidad se vuelvan prácticas cotidianas y transformadoras. Su aporte permitió ampliar la mirada sobre cómo las redes también pueden trabajar con varones para construir vínculos más igualitarios, empáticos y libres de violencia.

También se contó con el testimonio de Milagros Gutiérrez, organizadora de la 5ta Feria de Productores del Valle de Lerma, un evento que se consolida como un punto clave para el intercambio entre productores locales, consumidores responsables y público general. La feria, a realizarse en Chicoana, representa una apuesta por la soberanía alimentaria, la producción agroecológica y el fortalecimiento del consumo de cercanía.

Experiencias comunitarias desde el territorio

El programa se enriqueció con relatos de experiencias en distintas comunidades de la provincia de Salta, que dan cuenta del trabajo sostenido de familias, organizaciones y mujeres emprendedoras:

  • En Iguopeigenda, comunidad Tupi Guaraní, las familias impulsan la producción de bananos como una forma de sostener la economía local y preservar su cultura y forma de vida.
  • En Islas de Cañas (Iruya), las familias trabajan en la producción de lima y naranja, reafirmando el arraigo al territorio y la continuidad de prácticas productivas que respetan la naturaleza y la memoria comunitaria.
  • En Morillo, corazón del Chaco salteño, mujeres campesinas y artesanas sostienen una economía basada en la cooperación, la identidad y el trabajo con sentido. Sus productos, elaborados a mano, son testimonio de resistencia, creatividad y compromiso colectivo.

Estas experiencias reflejan cómo la economía social no solo implica una alternativa económica, sino también una forma de vida basada en el respeto por los vínculos, la cultura, el territorio y la dignidad del trabajo.

Accedé al programa

Hilando Territorios se emite todos los jueves de 18 a 20 h por FM del Cerro 91.7.
Puede escucharse en vivo a través del sitio web www.delcerrofm.com.ar o mediante la app disponible en Play Store.
Además, se reciben mensajes y aportes al WhatsApp: 3872123194.

Este programa es parte del trabajo de Fundación Markani para visibilizar las experiencias comunitarias que sostienen el entramado social, promoviendo modelos de desarrollo inclusivos, con enfoque territorial, género y derechos.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *