En el marco del proyecto «Tic’s como herramientas para el empoderamiento económico local de las comunidades del noroeste argentino». Se llevó a cabo el primer encuentro virtual de capacitación de economía social y cooperativismo.

En ésta oportunidad nos acompañaron en calidad de expositores:

  • Rodrigo Matorras de Cooperativa de Trabajo Educando para el Futuro LTDA. (San Salvador de Jujuy)
  • Sebastián Román y José Román de Exponencial Cooperativa de Servicio a de Asesoría en Formación (San Salvador de Jujuy)

Los temas abordados en el encuentro fueron:

  • Economía Social y Solidaria
  • Cooperativismo
Economía social y Solidaria

La misma estuvo destinada a comunidades originarias de:

  • Paraje Rio Blanco, Orán, Salta, Argentina.
  • Islas de Cañas, Iruya, Salta, Argentina.
  • Pichanal, Orán, Salta, Argentina.
  • Aguas Negras, Chicoana, Salta, Argentina.

¿Qué es la economía social?

La Economía Social comprende aquellas entidades sin fines de lucro y que tengan una gestión de tipo democrática; es decir que se sostenga el principio de un hombre un voto y que no tengan una representación de tipo corporativa.

La economía social no es una variante o una alternativa dentro capitalismo, sino que significa un modelo alternativo del capitalismo, que tiene otras bases y sus propios fundamentos.

Algunas características

La Economía Social crece siempre en épocas de crisis. En toda Economía de Mercado, la solidaridad en materia económica se manifiesta cuando es necesario un agrupamiento de personas, con sus capitales aunque sean escasos, sin lo cual, en circunstancias críticas, es imposible que un emprendimiento económico funcione.

Cuando el ciclo está en alza, en general, los espacios económicos (que no son marginales), son ocupados por el capital lucrativo que está permanentemente especulando y observando cuáles serían los lugares en donde le conviene actuar o invertir.

La primera dificultad que tiene la Economía Social, es una dificultad de tipo cultural, ya que las personas deberían solidariamente por la convicción de hacer las cosas de la mejor manera en sus procedimientos y lograr una más equitativa distribución de los ingresos; y no agruparse solamente cuando existe la necesidad de hacerlo.

La tarea educativa que se requiere para doblegar esta actitud es inmensa y no por casualidad el cooperativismo tiene, como uno de sus principios básicos, la Educación Cooperativa. Es por allí donde se debería empezar y desde donde en un ambiente universitario se comienza, aún a riesgo de considerar este espacio demasiado teórico y utópico.

El objetivo sería tener una vocación de permanente búsqueda de oportunidades económicas tanto en aquellos lugares en donde la Economía Social tiene que llegar por necesidad (porque si ella no llega nadie estará dispuesto a invertir con criterio social; ni el capital especulativo ni el Estado porque no quiere o porque no puede), como en aquellos lugares en donde tiene que disputar el espacio con los inversores lucrativos.

La Economía Social no debe entendérsela como la Economía marginal, aunque casi siempre nace en lugares marginales, sino como la Economía que puede cambiar la cultura, los valores y la distribución de la riqueza, dentro del campo económico-social. Se trata de una economía al servicio del hombre, en donde se lo valore como tal, independientemente del capital que aporta, por cuanto todos tienen un voto. Esto es, ni más ni menos que tender a la democratización de la Economía.

Por lo tanto, uno de los objetivos fundamentales de la Economía Social es la búsqueda permanente de una ampliación de su espacio con el ánimo de modificar el poder, en su favor, dentro del espectro macroeconómico. No es lo mismo tener una economía en donde un porcentaje mínimo esté en manos de entidades de la Economía Social que aquella economía en donde un porcentaje importante quede en sus manos

Reconociendo y recuperando críticamente la economía indígena y las mujeres

El elemento central identificado como propio de la economía indígena está basado en el poder de dar y recibir, dentro de las normas culturales de intercambio recíproco. Es una economía basada en la apreciación personal, como fuente de obligación recíproca. Así como para la economía de mercado el eje ordenador o principio lógico es la acumulación, para la economía indígena el eje ordenador es la distribución. Es el instrumento central por medio del cual se establecen alianzas que permiten entrever relaciones para conformar un sólido tejido social.

El desarrollo de esta economía basada en la generosidad, a su vez, trae prestigio y respeto, un beneficio social derivado precisamente del dar buscando generar un perpetuo ciclo de intercambios y reciprocidad, como fin último y creación cultural. Aspectos claves respecto a la relación entre economía indígena y mercado:

a. El empobrecimiento del entorno ambiental y de la calidad de vida significa e implica necesariamente la restricción de opciones, de satisfactores; por lo tanto, la preservación de la diversidad ecológica y cultural es un requisito de convivencia para ampliar la recuperación de la cultura de sostenibilidad.

b. La mayor diversidad y distribución asociado a la búsqueda de capacidades de autosuficiencia y de residencia es la mejor ventaja para minimizar la vulnerabilidad ambiental y social.

c. El peso y valor del capital social, los tejidos familiares, comunales y sociales que comparten colectivamente reciprocidades. Incluye redes de mercados y cooperación y que explican el posicionamiento “exitoso” de comunidades y pueblos indígenas en el mercado.

d. La determinación cultural de las instituciones económicas, es decir las normas y reglas que regulan las relaciones económicas internas y externas

Mas información en:

https://drive.google.com/file/d/1C-tAqBBRWIT78n0wTk6XOeO9UKuC8hGM/view?usp=drivesdk

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *